“Inician los Diálogos para el Progreso entre América Latina y Europa”.

Ciudad de México. Este lunes 21 de noviembre de 2022 han dado inicio los “Diálogos para el Progreso entre América Latina y Europa” en la primera sesión denominada -Crisis de la democracia y representación- de dichas regiones, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, Ex Presidente del Gobierno de España y Ex Secretario General del PSOE, junto a Mónica Xavier, Ex Presidenta del Frente Amplio de Uruguay y Fundadora del Grupo de Puebla.

Este encuentro que redimensiona el entendimiento del progresismo, fue organizado por Ideas en Guerra (España) y la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales Progresistas FEPESP (México).

De la mano con la Fundación Chile 21, Demócratas por la Ciudad (CDMX), el Centro de Estudios de Políticas Progresistas de Panamá, la Fondation Jean Jaurès y el Centro de Gobernanza y Cooperación Internacional CGOCI A.C. (México).

Además, contó con la presencia de líderes, activistas e intelectuales de las regiones europeas y latinoamericanas con el interés en común de recuperar el sentido de izquierda democrática.

En la apertura del evento Irán Moreno de la FEPESP invitó a los asistentes a analizar los tiempos en crisis y las actuales polarizaciones, precisa que no debemos distanciarnos de la esencia del progresismo, por ello, en este primer evento se cuenta como los especialistas y grandes personajes del mundo.

Esta sesión fue moderada por la Diputada Local de la Ciudad de México y Titular de Demócratas por la Ciudad Elizabeth Mateos, mismo que inició con la intervención de Mónica Xavier quien reflexionó acerca de las bases del Frente Amplio en defender los derechos de la salud y la educación, aunque agregó, que quedó pendiente en los integrantes del Frente Amplio de Uruguay, que los partidos políticos progresistas cuando llegan al gobierno, no se olviden que su base es la población que representan: «No se puede mantener a flote si la población es abandonada y se debe generar sinergias así como mecanismos para evitar el aislamiento y la falta de continuidad en los proyectos de nación«.

“También es importante comprender que hay actores fundamentales: los medios de comunicación y la iglesia, los cuales, según el contexto pueden provocar un entendimiento o una tergiversación de la inclusión de la diversidad, la juventud, la igualdad de género y lo que significa el progresismo” argumentó Mónica.

Por otro lado, en la intervención de José Luis Rodríguez Zapatero comenzó mencionando las características del progresismo del siglo XXI: “está a favor de la globalización, así como de la igualdad de género, la diversidad y la juventud”; en cambio, las derechas y conservadurismo, simpatizan por el nacionalismo arraigado y en conservar ideologías excluyentes.

“En realidad la Agenda 2030, es una agenda global, que defiende los derechos humanos, particularmente los derechos sociales, y la única vía para resolver los problemas actuales, incluyendo la crisis socioeconómica de la pandemia y el conflicto en la Europa del Este, está en concentrar los esfuerzos en retomar el liderazgo del sistema internacional, las Naciones Unidas y propiciara la solución pacífica de controversias, y la cooperación internacional” indicó quien fue presidente de España.

Para Rodríguez Zapatero, la alternativa más viable para América Latina es la integración como la Unión Europea, pero con sus propias particularidades, y en cuanto al progresismo en la democracia, la clave está en mantener una causa social y tener el coraje para darle continuidad con la población.

El público participante preguntó sobre: ¿Cómo fortalecer la integración latinoamericana y la cooperación con Europa? ¿Porqué en la juventud se percibe un distanciamiento hacia la democracia y la ciencia?

Respondiendo los ponentes, indican que América Latina está madurando en la cultura democrática de la población, pero hay procesos fundamentales que direccionan el curso de la región, mientras que la juventud de ahora, no ha percibido la promesa de la democracia, porque los gobierno no han cumplido eficazmente, suficientemente con la garantía de los derechos.

A su vez, en materia de ciencia, la región asiática tiene las ventajas, como China, que ha invertido en ciencia y tecnología, así como ha cumplido con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al erradicar la pobreza.

De parte de la Fundadora del CGOCI, la Prof. Dora Isabel González Ayala, preguntó en la viabilidad de consolidar un Estado de Bienestar en la región de América Latina y cómo alcanzar la promesa democrática con proyectos que permitan que la ciudadanía perciba un cumplimiento eficaz y legitimo de gobernar.

Para ello, Mónica Xavier expresó con la pericia en gobierno que hay que insertar en los planes, políticas inmediatas que sean pasos de los grandes cambios a mediano y largo plazo, como la educación; mientras que, nuevamente, los partidos políticos, se reconfiguren para no distanciarse del pueblo por las propias dinámicas estructurales.

Finalmente, Elizabeth Mateos, asienta que “hay mucho que hacer, y este es un nuevo comienzo en la forma de hacer el progreso que deseamos”.

Como la primera sesión, dejó en la mesa, nuevas alianzas, nuevos enfoques y el compromiso de un profundo trabajo por una mayor cooperación con gobernanza progresiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s