Escrito por: Consejo Directivo del Centro de Gobernanza y Cooperación Internacional A.C.
Una forma de atraer inversión, progreso y bienestar a los Municipios, Alcaldías o a los Entidades Federativas, es destacando la plusvalía del entorno, la cual es generada por los contextos fiscales (cuando los hay), la ubicación estratégica del territorio, así como por la alta promoción e impulso regional a través de eventos nacionales e internacionales; ya sea por medio de la creación de una área específica o igualmente y/o fortaleciendo el desempeño gubernamental relativamente especializado en negocios, que pueden ser el instrumento de arranque para llamar la atención de empresas e inversionistas.
Estas líneas aquí descritas, más que ser un artículo, o un manual de cómo atraer inversión (económica o social), es un conjunto de experiencias donde el papel del gobierno municipal se lleva al centro, aunque, con el necesario antecedente de reordenar algunas cosas a su alrededor.
Así como la globalización nos lleva a una actividad cambiante, la propia pandemia por el COVID-19, ha transformado las dinámicas del sector empresarial y público, tanto individualmente como en su conjunto, orillando a replantear las estratégicas.
Por lo anterior, enumeramos los siguientes pasos: primero, el Plan Municipal de Desarrollo debe tener nuevas adecuaciones de la mano con el Desarrollo Urbano; segundo, visto de otra forma, debemos tener en claro que el atraer empresas es generar más desarrollo en los servicios básicos, ya no sólo para la población, sino para los nuevos visitantes; tercero, se debe capacitar al conjunto del equipo del mismo Gobierno Municipal, quienes van a liderar esta tarea o función desde la institucionalidad; y cuarto, como principal punto, se debe tener un amplio conocimiento sobre la Agenda 2030.
Ahora, como cláusula transversal, una vez teniendo en claro los anteriores cuatro puntos, se comienzan a desarrollar líneas discursivas para presentarse en encuentros, foros, seminarios ante grandes firmas empresariales o industriales de manera que volteen a ver al Municipio que representan. Finalmente, es indispensable tener muy en claro, que el gobierno municipal no tiene la tarea o la función de generar empleos (aunque es el común denominador de los discursos de campaña), en cambio, sus esfuerzos tienen que concentrarse en promover los talentos de la localidad para tener el ecosistema apropiado para ser un punto de atracción de inversiones y nuevos clústeres de innovación. Como se dice coloquialmente: “no se da el pescado, sino que se enseña a pescar”.
Lo aconsejable es hacer una base de datos, misma que debe contener los perfiles de egresados en las universidades o centros educativos técnicos, así como también, de los usuarios ingresados de la misma localidad o región, con el fin de saber con quienes contamos y de qué perfil.
El mensaje es claro hacia la población que representan: el Gobierno Municipal no limita el desarrollo de nuevas empresas, como sí sucede en otros lados, donde la autoridad pone una serie de trabas, que más que promover, parece que no tienen el compromiso con el desarrollo económico y la vocación productiva. En otras palabras, hay que deconstruir el discurso entre el mercado y Estado como divergentes, y hay que conciliarlos bajo la directriz de que, con crecimiento económico y redistribución social, hay bienestar.
La oportunidad está ahí, es sólo “saberle mover el mole” como dicen por ahí. Por ejemplo, en el 2020 el Gobierno Federal liberó la entrega de dos millones de créditos a las pequeñas y medianas empresas, por etapas, frente a la emergencia de la pandemia, es decir, con una calendarización por prioridades socioeconómicas.
La relevancia de lo anterior reside en que es la base de todo enlace para darle escala a la cadena de valor de los proveedores locales. Por tanto, por muy domestico que sea el producto o el servicio, va tener una relevancia para cualquier empresa, fabrica o corredor industrial, si se sabe detectar el nicho.
Ahora, el Gobierno Federal ha anunciado, en el marco de las giras del Titular de Ejecutivo a otros países, de una serie de encuentros con empresas transnacionales principalmente de Estados Unidos que van a integrarse a los mecanismos del Acuerdo Comercial existente entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, mismo que representa un buen momento para que los gobiernos municipales comiencen a atender estos temas y por su lado, los Presidentes Municipales, mas allá de implementar una austeridad en gastos, sea visto como “inversión para generar inversiones”.
Por lo anterior, debemos tomar en cuenta también que la llegada o el desarrollo de nuevos proveedores para los Gobiernos Estatales y al Federal, genera oportunidades para los municipios, ya que habrá localidades especializadas en ciertos ramos o sectores que pueden ser complementarios.
Los Presidentes Municipales deben saber que no hay intensiones malas, todas son buenas, porque son oportunidades. Los esfuerzos de desarrollo no tienen que estar limitados a basarse en mayor atención o participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, debemos aprender a hacer equipo con el Gobierno Estatal y el Federal para cumplir las promesas de campaña y los anhelos de transformación con desarrollo sostenible. México es un país que trae en las venas el comercio y la vida comunitaria.
La sugerencia es trabajar de la mano de los tres niveles de gobierno, incluyendo a las corporaciones, sin embargo, un municipio no puede atraer la mirada del exterior si no innova. Todos aquellos que aspiran a transformar la forma administrativa gubernamental actual, tienen que generar infraestructura en educación, seguridad pública, el campo y la protección al medio ambiente, sin perder, a la vez, la identidad local.
Los Gobiernos Municipales, además, les es necesario escuchar a los especialistas en los temas de interés y competencia. Para generar los ecosistemas para atraer y crear empresas en su localidad, hay que recordar que estos Ayuntamientos desde su creación, fueron concebidos como parte Representativa de Administración Gubernamental, no, de corte empresarial (para denotar la diferencia), por eso es válido recurrir a la ayuda de Asesores Especializados, precisamente porque los miembros del gobierno local, no lo saben todo, en cambio, son centro de atracción y facilitadores en beneficio de la sociedad que representan.
Hay que perder el miedo a las relaciones públicas con los Diplomáticos, los Representantes de Fundaciones Internacionales, con las Firmas Empresariales y Hombres de Negocios. Debemos, en conjunto, crear “el traje a la medida”, donde las estrategias son cambiantes, dado que no aplica para todos los países o regiones.
Si buscan casos de éxitos, en el “Centro de Gobernanza y Cooperación Internacional AC” tenemos la base para empezar a transformar su municipio.
Visite nuestro sitio web: http://www.cgoci.org
Correo electrónico: presidencia@cgoci.org