Se lleva a cabo el Conversatorio «La Democracia Participativa en el Valle de México»

Dentro del marco del programa de servicio social «Implementación de la Democracia Participativa en el Valle de México» del Cetro de Gobernanza y Cooperación Internacional A.C. con la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, se llevó a cabo el Conversatorio con expertos distinguidos en la materia.


Durante el viernes 1 de octubre del 2021, se realizó en línea el Conversatorio «La Democracia Participativa en el Valle de México» con la participación de tres expertos que permitieron fortalecer las investigaciones incorporadas por los académicos y estudiantes prestadores del servicio social en forma multidisciplinaria, compuesto de cursantes de las Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, Derecho, así como de Comunicación.

Dicho Programa de Servicio Social, tiene el objetivo de analizar y generar mecanismos de democracia participativa en la región, con estudios comparativos internacionales y conforme a la realidad histórica-social de nuestro país.

Se dio apertura de este evento, con la bienvenida por parte de la Fundadora del Centro de Gobernanza y Cooperación Internacional A.C., la Profesora Dora Isabel González Ayala, acompañada del Coordinador, el Profesor Juan Carlos Paz Arroyo, y el Coordinador Junior, Arturo Jasso González.

El Dr. Juan José Sanabria López, quien es el Jefe del Área de Políticas Públicas en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y con Maestría en Administración Pública con mención honorífica por la misma, dio inicio con el Conversatorio, acentuando la importancia de generar políticas públicas en democracia participativa que parta de las necesidades reales del país -«un traje a la medida»-, recomendado a autores como el Dr. Luis Aguilar y el Dr. José Luis Méndez; al igual que permita una verdadera agenda pública democrática, con mecanismos como retomar el «bottom-up» y conformar un tipo de contraloría social.

De la mano, nuestro ponente también agrega la conducción en construir una ciudadanía letrada, «ilustrada», que sea capaz de razonar y evaluar, que esté informada, conocedora de lo público y articulada, donde lo local es nodal.

Por parte de la Lic. Lizette Ailin Pérez Castillo, quien es Vocal Distrital de Capacitación Electoral y Educación Cívica en la 02 Junta Distrital Ejecutiva 08 del Instituto Nacional Electoral en el Estado de México, y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además de ser colaboradora en los informes de pobreza y evaluación de Entidades Federativas publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social CONEVAL, presentó sobre los mecanismos actuales federales para la democracia participativa, como es la Planeación Democrática Nacional, -que sirve para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo-, la Contraloría Social (este no se encuentra en la Constitución), la revocación de mandato, el referéndum, la iniciativa ciudadana y la consulta popular.

Mientras que, para la Ciudad de México, ubicados en su Constitución, existe el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa ciudadana, la consulta ciudadana y la revocación de mandato. Para Hidalgo, se haya la consulta popular, la iniciativa ciudadana y la audiencia pública. Respecto al Estado de México, existe el plebiscito, la consulta popular, el referéndum, la consulta ciudadana, el presupuesto participativo, la ratificación de mandato y la comparecencia pública. También la experta destaca que son realmente recientes estos instrumento y la ciudadanía mexicana ha demostrado un camino positivo hacia la gobernanza metropolitana, evidente en el aumento significativo de ciudadanía votante en las recientes elecciones intermedias.

Finalmente, el Dr. David Morales González, quien actualmente es el Jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; además de ser Politólogo, Maestro y Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, con un Master en Desarrollo Local por el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España; así como ha sido Director de Asuntos Internacionales y Director de Descentralización en el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), entre otros cargos públicos; fundador de Observa A.C. “Por una Cultura de Paz”; y es Coordinador Módulo V. Tecnologías, Gobierno y Administración Pública, en el 1er Diplomado en Tecnopolítica de la FES Acatlán; dio puerta a enfatizar que las y los mexicanos tienen un ADN participativo en el ámbito «comunitarista», es decir, para la transformación del entorno, distinto a los modelos que en algunas ocasiones son absorbidos como referentes de la democracia participativa.

Asimismo, hizo énfasis en el proceso histórico de México, y como la denominada «alternancia» sí vino de lo local, donde todavía hay elementos a consolidar, para que este «sentido comunitarista» sea el impulso que incentive a la ciudadanía para acercarse a estos mecanismos e instrumentos de gestión, tanto en lo electoral como en la agenda pública, desarrollando redes, hablar en su lenguaje, que evite el clientelismo y valore el territorio con el espacio público para construir el tejido social y acabar con el estigma. Cabe señalar, que el Dr. Morales deja en la mesa también el interés por incorporar la democracia con las nuevas tecnologías.

Posterior a dichas pláticas magistrales, las y los integrantes del servicio social, abrieron sus preguntas para perfeccionar su investigación; los cuales, fueron respondidos por los ponentes.

Para cerrar, la Profesora González Ayala, extendió el agradecimiento con la exhortación a continuar el desarrollo de estos espacios que construyen ideas del mundo y dan pauta a que exista el ecosistema justo para su aplicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s