CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL 2021 PARA LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

El Centro de Gobernanza y Cooperación Internacional A.C realizó la entrevista a la  Lic. Lizette Ailin Pérez Castillo y al Lic. Nicolás García Granados para que nos expliquen sobre el ejercicio participativo de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 del Instituto Nacional Electoral INE.


Las infancias y juventudes mexicanas cobran mayor fuerza al reclamar más mecanismos de participación para ser incluidos en la toma de decisiones en la vida democrática del país. La importancia de dicha población se refleja en Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revela que en México residen 1.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años, es decir, 25.3% de la población total.

Por ello, para alcanzar la altura democrática de México desde las y los más pequeños, el Instituto Nacional Electoral abre la convocatoria para participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021.

Conozcan los detalles a través de la siguiente entrevista:

Nicolás García Granados, es Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad (ETAC), destaca su experiencia en el ámbito Electoral dentro del Instituto Federal Electoral -Instituto Nacional Electoral, institución a la que ingreso el 1 de mayo de 1991, actualmente se desempeña como Vocal Ejecutivo de la 08 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral.

Lizette Ailin Pérez Castillo, es  Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fungió en 2019 como Subdirectora de Vinculación Intergubernamental en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y  actualmente, Vocal Distrital de Capacitación Electoral y Educación Cívica en el INE.

1.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL 2021 PARA LA DEMOCRACIA EN MÉXICO?

Desde 1997 se convoca a la niñez y a la juventud mexicana a expresar sus ideas y participar de forma libre, la novena edición del ejercicio consultivo será la edición de 2021. Al respecto, la Lic. Lizette Ailin Pérez Castillo destaca que el principal objetivo de la consulta es crear agendas con organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía, entidades educativas y órdenes de gobierno para desarrollar conjuntamente política pública derivadas de las opiniones y necesidades de las niñas, niños y jóvenes.

“El ejercicio permite a las niñas, niños y adolescentes desarrollar habilidades de su futura ciudadanía, valorar positivamente la democracia y hagan uso de los mecanismos para participar en toma de decisiones de la vida pública del país”.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el 28 de octubre de 2020 el Acuerdo INE/CG545/2020 a través del cual se aprueba la realización de la Consulta Infantil y Juvenil 2021.

Por otro lado, el Lic. Nicolás García Granados comentó la atribución del Instituto Nacional Electoral de promover y difundir la educación cívica y cultura política.

“Desde 1997 las consultas buscan que la niñez y las juventudes aprendan a reflexionar, puedan sentirse tomados en cuenta y hacer ciudadanos más responsables entendiendo que su obligación es participar en las decisiones de la sociedad y contribuir a ser cada vez mejor como país siendo mejor como ciudadanos”.

 2.- ¿QUÉ TEMAS CONTEMPLA EL EJERCICIO PARTICIPATIVO PARA EL PERIODO 2021 Y CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

La Lic. Pérez Castillo puntualizó que los temas abordados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 son:

  • Cuidado del planeta
  • Bienestar
  • Pandemia
  • Derechos Humanos

Por lo tanto, la participación para niñas, niños y jóvenes será segmentada por edades, las boletas se dividen en:

  • Boletas para niñas y niños de 3 a 5 años e incluye a personas que no puedan leer o escribir.
  • Boletas destinadas al segmento de edad correspondiente de los 6 a 9 años.
  • Boletas destinadas al segmento de edad correspondiente de los 14 a 17 años.

Nos explica que, “el ejercicio no debe entenderse exclusivamente como la formulación de preguntas, sino incluir a niñas, niños y jóvenes para conocer sus propuestas y así hacerlos parte de la solución”.

La participación para esta edición tendrá una modalidad hibrida, presencial y empleando recursos digitales, por lo tanto, se habilitarán:

  1. Casillas físicas en espacios educativos que podrán operar con boletas electrónicas o impresas;
  2. Casillas fijas en los organismos desconcentrados del Instituto Nacional Electoral y Organismos Públicos Locales Electorales; y,
  3. Casillas itinerantes que atenderán en localidades de difícil acceso como centros de rehabilitación, centros para adolescentes en conflicto con la ley, en situación de custodia o en alguna condición de discapacidad.

Las fechas para el ejercicio son 16, 17, 18, 19 y 22 de noviembre de 2021 de manera presencial y también podrán participar de manera virtual las niñas, niños y jóvenes durante todo noviembre a través del sitio web  https://consultainfantilyjuvenil.ine.mx.

La Lic. Pérez Castillo destaco que, “será la primera ocasión que participan niñas y niños de educación preescolar en el ejercicio consultivo promovido por el Instituto Nacional Electoral, en el que personal adscrito a las distintas Juntas Distritales recorrer las escuelas para consultar si las instituciones educativas desean participar, si la respuesta es positiva se crea una liga web en la que se determina que son una casilla”.

Las modalidades de participación serán las siguientes:

  1. Clases impartidas de manera virtual, se destinará un tiempo específico durante sus clases para que los estudiantes puedan participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 como parte de las actividades escolares.
  2.  Clases impartidas de manera presencial, los profesores solicitarán a las y los estudiantes participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 como una tarea en casa, asimismo pidan a su alumnado enviarle por medios electrónicos la tarjeta de agradecimiento por la participación, la cual se generará en el módulo.
  3.  Casilla física en espacio escolar en modalidad electrónica. Se instalará de manera excepcional, si las actividades se realizan de forma presencial y la escuela cuenta con sala de cómputo con conexión a internet.
  4.  Casilla física en espacio escolar con dispositivos móviles. Se instalará de manera excepcional, si el plantel no cuenta con equipo de cómputo, y las clases se imparten en modalidad presencial.
  5.  Casilla física en espacio escolar con boletas impresas. Se instalará de manera excepcional.

Finalmente, el Lic. García Granados destaca que, “la Consulta Infantil y Juvenil tienen un doble impacto, en primer lugar, refrenda el compromiso del Instituto Nacional Electoral con la niñez y la juventud mexicana y el segundo, los resultados se harán de conocimiento de los tres niveles de gobierno y organismos internacionales para que se generen políticas públicas”.

3.- ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL 2021?

Se realizó un sondeo nacional, entre el 8 y 17 de enero de 2021 a 8,396 niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años de edad en áreas urbanas y rurales, personas con discapacidad, población indígena, población afrodescendiente, así como personas en situación de calle.

Nos indica la Lic.  Pérez Castillo que la  metodología empleada para elegir los temas y la participación de los niñas, niños y adolescentes en el sondeo electrónico fue elaborada por el Programa de Investigación sobre la Infancia de la UAM Xochimilco en Apoyo al Comité Técnico de Acompañamiento (CTA) de la Consulta Infantil y Juvenil 2021,  el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolecentes (SIPINNA) y  la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral   y Educación Cívica del INE.

Puntualizó que, “se ha modificado el enfoque para la niñez y los adolescentes, son ya sujetos de derechos, tal y como lo plantea la Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes,  por ello, se deben construir contextos y mecanismos para que puedan acceder y garantizar esos derechos”.

Uno de los objetivos de la actual Consulta es aumentar el número de participación, por ello, se busca que participen como mínimo 60 escuelas por distrito y 6 escuelas itinerantes.

El personal está conformado por vocales y una persona del servicio profesional electoral, Jefa de Oficina de la Junta Distrital.

Respecto a la respuesta positiva para el presente ejercicio, destaca el Lic. García Granados que, “adicionalmente se contará con el apoyo de voluntarios permanentes capacitados por el Instituto Electoral Nacional para dar seguimiento, resolver problemas a nivel tecnológico, o asesorar a los profesores en el manejo de la jornada de la Consulta, adicionalmente, como parte de la cultura cívica del INE también existe el Parlamento Infantil”.

4.- ¿CUÁL ES LA ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO PARA LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES MEXICANAS EL REALIZAR LA CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL 2021?

Debemos recordar que uno de los objetivos de la Consulta Infantil y Juvenil 2021 es tener un alcance nacional, relevante e incluyente. No únicamente en términos numéricos, en el último ejercicio destaca la participación de 5,671, 389 de niñas, niños y adolescentes.

“Se pretende tener más del 10% de casillas instaladas que en años pasados, es decir, superar las 19,517 casillas, por ello cada Junta Distrital  contará con 60 casillas y 6 itinerantes”, detalló la Lic. Pérez Castillo.

“Es una vivencia el ejercicio participativo, permite desarrollar capacidades para que las niña, niños y adolescentes puedan expresar lo que necesitan, aprender a participar, ser protagonistas de sus propias decisiones”, puntualizó el Lic.  Nicolás García Granados.

Finalmente, los panelistas nos mencionan que durante el periodo de 1997 a 2015 el promedio de participación fue 3,129, 179 niñas, niños y adolescentes.

5.- ¿CUÁLES SON ACTUALMENTE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL EJERCICIO CONSULTIVO PARA LAS INFANCIAS Y JUVENTUDES PROMOVIDOS POR EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL?

La pandemia fue un reto para la organización del proceso electoral a nivel federal, la consulta popular y ahora para  la Consulta Infantil y Juvenil, sin embargo, las experiencias han sido favorables, no fueron un foco de infección siempre se cumplieron con los protocolos.

“El uso de cubrebocas en el personal y voluntarios será obligatorio, todo ello para reducir el riesgo de contagio, el personal asistirá un día previó para limpiar los espacios y cumplir con los protocolos. Desafortunadamente, la desigualdad es uno de los mayores retos, muchas niñas, niños y adolescentes no tienen acceso a información o medios para participar, incluso las escuelas no cuentan con los medios para prestar los servicios para participar de manera adecuada. De la misma forma, trabajar en la manera de incluir a las niñas, niños y adolescentes que son parte de la deserción escolar derivado del contexto actual por la pandemia por COVID-19”, puntualizó la Lic. Lizette Pérez Castillo.

Por su parte, el Lic. García Granados destaca que, “el Instituto Electoral Nacional sigue trabajando para generar ciudadanos que tengan mayor información sobre la democracia y puedan participar, transmitir a los padres, niñas, niños y adolescentes que su opinión es valiosa. Es deber de los padres y maestros no inducir opiniones sino orientar que las niñas, niños y adolescentes desarrollen expresiones y propuestas”.

Finaliza  la Lic. Lizette Ailin Pérez Castillo destacando los instrumentos del Instituto Electoral Nacional para difundir la consulta a través de actividades lúdicas permiten conocer más sobre derechos y valores para la infancia.

Disponible en el siguiente enlace: Juegos INE

Como lo destaco el Lic.  Nicolás García Granados, exhorta a convertirnos en agentes difusores de la Consulta Infantil y Juvenil  para que más niños y jóvenes en el país puedan emitir su opinión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s